Ponentes del Congreso

Ana Carratalá .

FUNDACIÓN SAN RAFAEL

Ana Carratalá es médica, directora de la Fundación San Rafael en la Comunidad Valenciana y presidenta del Comité Estatal de Ética de Plena Inclusión. Su carrera, que abarca desde 1985, está marcada por su dedicación al diseño de procesos centrados en la persona y la ética aplicada en la discapacidad intelectual.  
Ana es docente en programas de máster y postgrado en universidades como la Católica de Valencia y la de Valladolid, y colabora en talleres sobre planificación personalizada y calidad de vida. Su enfoque está en promover servicios inclusivos y éticamente responsables.  
Además, ha publicado artículos y guías relacionadas con la discapacidad intelectual, abordando temas de ética, planificación organizativa y apoyos para mejorar la vida de las personas con necesidades de apoyo. 

Daniel López .

AUTISMO SEVILLA

Daniel López es psicólogo sanitario, logopeda y orientador del CDPEE Ángel Rivière en Autismo Sevilla, con más de 20 años de experiencia en atención a personas con TEA y sus familias. Está certificado en herramientas diagnósticas como ADOS-2 y ADI-R, y es miembro activo de AETAPI.  
Ha destacado como docente en formaciones, másters y congresos, además de autor de artículos, capítulos de libros y guías especializadas en intervención educativa y familiar. Su enfoque promueve la colaboración entre profesionales y familias, centrando su práctica en la mejora de la calidad de vida.  
Daniel combina su labor profesional con una presencia activa en redes sociales, compartiendo conocimientos y recursos sobre autismo, consolidándose como una figura influyente en el ámbito de la educación y el diagnóstico en TEA.

Helena Gandía .

FESPAU

Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Helena Gandía es directora técnica de la Federación de Autismo FESPAU. Su experiencia abarca la intervención con personas con TEA y sus familias, donde destaca su formación en modelos avanzados como el programa MyMind y el modelo PACT.  
Especializada en terapias de tercera generación, Helena ha desarrollado programas como MindfulTEA, que integran el mindfulness para mejorar el bienestar emocional de personas con TEA con grandes necesidades de apoyo. Sus publicaciones nacionales e internacionales reflejan su contribución en este campo.  
Como docente, ha participado en programas de formación universitaria y profesional, colaborando con instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido profesora honoraria, y con programas de máster en psicología y educación. 

Isabel del Hoyo .

AUTISMO CADIZ

Con más de 30 años de experiencia en Autismo Cádiz, Isabel del Hoyo ha sido una figura clave en el diseño y dirección de servicios especializados para personas con TEA. Desde 1990, lidera el Centro de Día Alhucema y ha gestionado programas como la residencia Hogares de Autismo Cádiz y el Sistema de Calidad de la entidad.  
Isabel es miembro de varios grupos de trabajo nacionales e internacionales enfocados en la reducción de restricciones, la ética aplicada y el apoyo conductual positivo. Ha participado activamente en Plena Inclusión y AETAPI, donde ha desempeñado cargos como secretaria, tesorera y vocal de la junta directiva.  
Además, su trayectoria incluye la formación continua de profesionales y el desarrollo de herramientas innovadoras como la metodología ETAPA para la evaluación ética. Su trabajo refleja un compromiso inquebrantable con la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA. 

Laura Garrido .

APADIS

Laura Garrido Marijuan, directora técnica de personas en APADIS y colaboradora en proyectos de Plena Inclusión, cuenta con amplia experiencia en el apoyo a personas con grandes necesidades de soporte y conductas que generan preocupación. Ha liderado iniciativas para la implementación de metodologías preventivas, orientando a entidades en su integración y promoviendo el liderazgo aplicado en la práctica diaria.
Actualmente, trabaja en la definición y análisis de prácticas restrictivas, poniendo el foco en su impacto en la vida de las personas. También ha desarrollado herramientas para su detección y estrategias para reducirlas, con un enfoque centrado en el respeto a los derechos y la mejora de la calidad de vida.
Comprometida con la mejora continua, Laura fomenta la adopción de buenas prácticas en la implementación de estas estrategias. Su labor refleja una firme apuesta por construir entornos más inclusivos y respetuosos, donde se priorice el bienestar y la dignidad de las personas.
 

Lourdes Sipos .

AMITEA (HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN)

Lourdes Sipos es psiquiatra, especialista en Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, con más de 20 años de experiencia en la atención a la salud mental de niños y adolescentes. Desde hace seis años, forma parte del equipo del programa de Atención Médica Integral a personas con Trastornos del Espectro del Autismo (AMITEA) del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, donde coordina las actividades médicas desde 2022.  
Su carrera combina la atención clínica directa con labores de docencia y formación. Ha contribuido a la formación de psiquiatras, psicólogos y enfermeros, y ha coordinado proyectos interinstitucionales para mejorar los servicios de salud mental.  
En el ámbito de la investigación, ha enfocado sus estudios en la salud mental de menores, particularmente en los Trastornos del Espectro del Autismo. Ha publicado artículos especializados y participado en conferencias para divulgar los avances en este campo. 

Margarita Cañadas .

ATENCIÓN TEMPRANA L`ALQUERIA

Margarita Cañadas es Doctora en Terapia Ocupacional y directora del Centro de Atención Temprana L’Alqueria. Además, es profesora en la Universidad Católica de Valencia, donde forma a nuevos profesionales en intervención temprana.  
Con amplia experiencia en el trabajo con niños y niñas con TEA y sus familias, Margarita lidera proyectos de innovación en el campo de la terapia ocupacional, incorporando enfoques integradores y basados en evidencia científica.  
Su compromiso con la calidad de vida en la infancia la ha llevado a desarrollar programas formativos y colaboraciones con entidades nacionales e internacionales, consolidándose como una experta reconocida en atención temprana y desarrollo infantil.

María Merino .

AUTISMO BURGOS

María Merino es Doctora en Ciencias de la Educación y Máster en Neuropsicología, con 20 años de experiencia en el ámbito del autismo. Es profesora asociada de Psicobiología en la Universidad de Burgos y licenciada en Psicología y Psicopedagogía. Ha trabajado en entidades como Autismo Burgos y Fundación Miradas, desarrollando una destacada trayectoria profesional en el apoyo a personas con TEA.  
Su especialización se centra en la visibilidad de las mujeres autistas, siendo pionera en proyectos como *Autism in Pink* y coordinadora de la mesa “Mujer y Autismo” de AETAPI. Ha publicado cuentos de sensibilización como *Zara es transparente* y *Zara se hace mayor*, además de coordinar el libro *Mujeres y Autismo: la identidad camuflada*.  
María es ponente habitual en congresos nacionales e internacionales, destacando su participación en eventos de renombre en Kuwait, Europa y América Latina. En 2023 lanzó el proyecto «Yo Mujer Autista», que ofrece recursos para mujeres en plataformas digitales como YouTube e Instagram.

Paula Morales .

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA

Paula Morales es Doctora en Psicología con doble máster en Psicología Clínica y General Sanitaria, acumulando 14 años de experiencia en autismo. Está vinculada a la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat Rovira i Virgili, y trabaja en la Asociación Asperger de Tarragona (ASPERCAMP), donde se especializa en diagnóstico y evaluación del TEA.  
Su labor destaca en el diseño de instrumentos como el cuestionario EDUTEA, premiado por AETAPI en 2018, y la publicación de estudios sobre prevalencia y comorbilidad en niños con TEA. También contribuyó al libro *Mujeres y Autismo: la identidad camuflada* y trabaja en proyectos sobre calidad de vida en mujeres autistas.  
Actualmente lidera el proyecto *Autism Visible* de Fundación La Caixa, enfocado en desarrollar un instrumento de detección adaptado a niñas y mujeres con TEA. Paula también es reconocida por sus contribuciones en guías y estrategias de diagnóstico con perspectiva de género.

Paula Villena .

AUTISMO MADRID

Paula Villena Bolinches es neuropsicóloga y responsable del área de formación en la Federación Autismo Madrid. Miembro activo del Consorcio de Neuropsicología, su trabajo se centra en la evaluación neuropsicológica y la formación de profesionales y familias en el ámbito del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).  
Con un enfoque práctico y educativo, lidera iniciativas que promueven la mejora de los servicios de apoyo para personas con autismo, con énfasis en la colaboración interdisciplinar. Su experiencia incluye talleres, jornadas y programas formativos que fortalecen el conocimiento sobre las necesidades de las personas con TEA.  
Paula es una divulgadora comprometida, con intervenciones en congresos y seminarios especializados, donde comparte estrategias y recursos que fomentan la inclusión y la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias. 

Rebeca Sevilla .

IGAIN

Rebeca Sevilla, psicóloga clínica y social con formación en criminología y psicobiología, cuenta con una trayectoria diversa en el ámbito del TEA. Ha trabajado en entidades como Fademga-Plena Inclusión Galicia y Autismo Bata, liderando programas de evaluación, apoyo en salud mental y orientación para personas con TEA.  
Actualmente, se desempeña como psicóloga en IGAIN (Barcelona), donde aplica un enfoque integral al neurodesarrollo. También colabora con Plena Inclusión en proyectos como PlanTEA, ofreciendo asesoramiento especializado a familias y profesionales.  
Como coordinadora del grupo “Salud Mental en TEA” de AETAPI, Rebeca es autora de guías prácticas que abordan la evaluación en salud mental. Su trabajo refleja un compromiso con la mejora de los servicios y la formación en este ámbito.  

Ruimán Tendero .

AUTISMO TENERIFE

Ruimán Tendero es licenciado en Psicopedagogía y magíster en Integración de Personas con Discapacidad, con más de 20 años de experiencia en el ámbito de los apoyos personalizados para personas con discapacidad y TEA. Actualmente, dirige la entidad ATE (Autismo Tenerife) y participa en iniciativas de transformación de servicios a nivel nacional.  
Su carrera está marcada por su colaboración con Plena Inclusión en proyectos como la reducción de restricciones y el desarrollo de apoyos en contextos naturales. Ha participado en investigaciones sobre signos de alerta temprana en TEA y en la creación de herramientas para mejorar la relación entre profesionales y familias.  
Ruimán es autor de publicaciones clave sobre apoyo conductual positivo y calidad de vida, y ha formado a numerosos profesionales en estrategias que promueven la inclusión y la autodeterminación. 

Susana Valladolid .

APNABI AUTISMO BIZKAIA

Susana Valladolid es licenciada en Psicología y posee másters en Terapia Familiar Sistémica, Sexología y Calidad de Vida e Integración de Personas con Discapacidad. Es directora del Área de Edad Adulta y del Servicio de Viviendas de Apnabi-Autismo Bizkaia, donde lidera proyectos innovadores como el de reducción de restricciones.  
Su trabajo está orientado a mejorar la calidad de vida de personas adultas con TEA, integrando enfoques centrados en la persona y en el género. Es reconocida por su capacidad para coordinar equipos multidisciplinarios y promover el desarrollo de servicios inclusivos.  
Susana también ha representado a Apnabi en foros profesionales y colaborado en investigaciones aplicadas al bienestar de personas con TEA, contribuyendo al crecimiento de la red de apoyo en el ámbito de la discapacidad en España.

Elena Yagüe .

AYTONA

Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid, Elena Yagüe es experta en selectividad alimentaria y problemas de alimentación infantil. Como codirectora de MPNC S.L. y formadora en Aytona, se especializa en la intervención con niños con TEA y dificultades alimentarias.  
Con una sólida formación internacional en integración sensorial y nutrición pediátrica, Elena combina la investigación con la práctica clínica. Es autora de programas de intervención avanzados, incluyendo métodos específicos para la atención a niños con TEA.  
Actualmente doctoranda en la Universidad de Oviedo, colabora en proyectos de investigación relacionados con la alimentación y el sueño pediátrico. También es una destacada formadora en cursos nacionales e internacionales. 

Pedro Jiménez .

ASESOR Y FORMADOR EN DISCAPACIDAD Y AUTISMO 

Pedro Jiménez es Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca y licenciado en Pedagogía con especialidad en Educación Especial. Ha dedicado más de 25 años al ámbito del autismo y la discapacidad, iniciando su carrera en la Universidad de La Laguna y colaborando con destacados expertos como el Dr. Ángel Rivière.  
Ha ocupado cargos técnicos en Autismo Sevilla y APANATE, y desde 2008 se desempeña como asesor y formador de organizaciones de discapacidad en España. También es miembro del Grupo de Investigación en Educación para la Diversidad de la Universidad de La Laguna, donde imparte docencia.  
Pedro combina su experiencia práctica con la participación activa en investigaciones, publicaciones y eventos formativos, consolidándose como un referente en apoyos personalizados para personas con TEA y sus familias.

E-Mail

congreso@apanate.org

Patrocinadores y colaboradores .

Scroll al inicio